https://100cs.cl/index.php/cs/issue/feedREVISTA DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES Y MULTIDISCIPLINARIA2021-11-03T14:17:47+00:00Open Journal Systems<p>Ser reconocida por la producción científica de alta calidad, generando reconocimiento a nivel internacional para el desarrollo científico en el área de las Humanidades y las Ciencias Sociales.</p>https://100cs.cl/index.php/cs/article/view/207IMPLICACIONES FISCALES DEL COMERCIO INFORMAL EN TABASCO, MÉXICO2021-11-02T21:18:08+00:00Karla Janet Ocaña Cortazarinfo@revistainclusiones.orgGerman Martínez Pratsinfo@revistainclusiones.orgFrancisca Silva Hernándezinfo@revistainclusiones.org<p>La evasión fiscal se encuentra ligada de una u otra forma al comercio informal, ya que es una<br>actividad en que las personas obtienen ingresos por la venta de artículos o la prestación de<br>servicios y no están obligados a pagar impuestos. Por lo que se requiere estudiar las variables,<br>entre ellas las de tipo económico en general y de tipo psico-sociológicas que intervienen en la<br>decisión de pagar o no impuestos, es decir las causas y consecuencias que contrae este tipo de<br>comercio. El presente trabajo describe las causas por la cual ha incremento de este tipo de<br>comercio y de la misma manera determinar las consecuencias que genera el comercio informal en<br>el ámbito fiscal en México.</p>2021-10-29T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 https://100cs.cl/index.php/cs/article/view/208ATENCIÓN DE NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES POR EL PROFESORADO 2021-11-02T21:21:55+00:00Mayra Elizabeth Panchez Chicainfo@revistainclusiones.org Fernando Lara Larainfo@revistainclusiones.org<p>El presente trabajo trata sobre la educación inclusiva, en especial se centra en la percepción de las<br>necesidades educativas especiales por el profesorado en una institución educativa de Santo<br>Domingo de los Tsáchilas (Ecuador). En este contexto la investigación está fundamentada en<br>conceptos obtenidos de diversas bases de datos científicas (Scopus, Web of Science, Latindex entre<br>otras), en un contexto legal marcado por un derecho a la educación reconocido por Tratados<br>Internacionales de Derechos Humanos, y por las leyes de Ecuador. Es un estudio de corte<br>cualitativo, documental y descriptivo. Se aplicó una encuesta a 52 profesores de la Unidad Educativa<br>que conforman la integralidad de su plantilla. El objetivo de este estudio consiste en conocer la<br>percepción del profesorado en relación con la atención de estudiantes con necesidades educativas.<br>Entre los resultados que se obtuvieron destaca una visión asistencial en el profesorado pues si bien<br>dicen ofrecer apoyo a los estudiantes, aunque consideran que su presencia dificulta el avance en el<br>aprendizaje de los demás alumnos. Asimismo, respecto a las estrategias de enseñanza-aprendizaje,<br>los docentes realizan las respectivas adaptaciones curriculares, aunque dichos contenidos no son<br>desarrollados de forma óptima, advirtiéndose una cantidad de alumnos considerable que dificulta la<br>atención.</p>2021-10-29T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 https://100cs.cl/index.php/cs/article/view/209PARTICIPACIÓN INDÍGENA EN LA INDEPENDENCIA: HUAROCHIRÍ EN EL GOBIERNO DE SAN MARTÍN2021-11-02T21:25:05+00:00 Erik Lionel Felix Asencioinfo@revistainclusiones.org<p>La nueva documentación sobre la independencia del Perú, en conjunto con las memorias de los<br>propios participantes de este acontecimiento histórico, han permitido que se pueda construir y<br>describir en la presente investigación, la gran y valerosa participación del indígena huarochirano por<br>la emancipación desde finales de 1820, con la formación de la primera partida guerrillera al mando<br>de Quispe Ninavilca y José Manrique, hasta el 20 de septiembre de 1822, día en la que San Martín<br>deja el país. Se describen los enfrentamientos constantes de las guerrillas con las fuerzas realistas<br>fuera y dentro de su territorio, así como también, el constante movimiento indígena y la política<br>intransigente del libertador que terminó llevando a la provincia a notables perjuicios.</p>2021-10-29T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 https://100cs.cl/index.php/cs/article/view/210¿“OTRO” DESARROLLO? REFLEXIONES EN TIEMPOS DE DESENCANTO2021-11-02T21:27:29+00:00<p>Pensar en un nuevo modelo de desarrollo conlleva la necesidad de un tipo de Estado con mayor<br>vigor y dinamismo. Supone un Estado que actúa en nombre de la ciudadanía y se convierte en un<br>dinamizador efectivo de la sociedad en su conjunto y como tal, libre de las presiones de los grupos<br>de poder y al servicio real del Bien Común, porque es allí donde emerge y se hace visible el interés<br>ciudadano. En este sentido, el Estado, además, es quien interviene como garante de la igualdad<br>acceso a las diferentes oportunidades de desarrollo que ofrece la sociedad. Por otro lado, desde la<br>perspectiva de “Otro desarrollo”, el Estado debe ser imagen de eficiencia y austeridad, desterrando<br>definitivamente el afán neoliberal de que modernizar el Estado implica su privatización en la medida<br>de lo posible y por tanto, su desmantelamiento definitivo.</p>2021-11-04T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 https://100cs.cl/index.php/cs/article/view/211REPERCUSIONES SOCIOECONÓMICAS CAUSADAS EN LAS EMPRESAS POR EL SARS-COV-2 (COVID-19) EN MÉXICO2021-11-02T21:30:08+00:00Diego Vázquez Sernainfo@revistainclusiones.orgGerman n Martínez Pratsinfo@revistainclusiones.orgSergio Alfonso Tosca Magañainfo@revistainclusiones.org<p>Frente a la situación actual que la economía global está enfrentando por el SARS-CoV-2 (COVID19)., el cual fue declarado por la Organización Mundial de la Salud el 1º de marzo de 2020, y la<br>emergencia sanitaria publicada por el Gobierno Mexicano el 30 de marzo de 2020 en el Diario Oficial<br>de la Federación, surge la pregunta si la normatividad contable actual a nivel internacional y la<br>mexicana permitirán a las empresas reconocer los efectos, que en su información financiera, puede<br>tener la situación actual y futura de la pandemia. En esta investigación Identificaremos las<br>afectaciones sociales y económicas que se han detectado en México debido a la pandemia<br>provocada por el SARS-CoV-2 (COVID-19).</p>2021-10-29T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 https://100cs.cl/index.php/cs/article/view/215PALOMA AUSENTE2021-11-03T14:17:47+00:00Felipe Vergara Lasnibatinfo@revistainclusiones.org<p>El presente trabajo es una propuesta de tipo ensayo reflexivo que busca a partir del registro<br>testimonial generar un punto de inflexión entre la historia con un enfoque tradicional y el ejercicio<br>teórico desde la memoria reciente. Para ello se contractan dos temporalidades que van desde la<br>historia reciente, al pasado prosaico y desde ahí a un rescate de la memoria social dentro de una<br>etapa política de la historia de Chile. Se establece la significancia de las otras memorias, aquellas<br>que no están contenidas en informes oficiales que dicen relación con la vulneración de los Derechos<br>Humanos, pero que no por eso tienen un peso relevante en la construcción de las historias locales<br>y de las vidas privadas. El trabajo de las mujeres ferroviarias en los andenes de estaciones como<br>vendedoras ambulantes, llamadas por el mundo popular como “palomitas”, cobra importancia desde<br>una mirada antropológica como una manifestación patrimonial, sin embargo, tras la existencia de<br>cada una de ellas se pueden apreciar vidas intimas que desde sus generalidades les permitieron<br>generar una asociación vinculatoria con la Empresa de Ferrocarriles del Estado. Tras el Golpe de<br>Estado de 1973 y la instalación de una Dictadura Militar, hubo efectos que atentan a las<br>singularidades hasta tal punto de quebrantar la memoria individual, provocando confusión y olvido<br>sobre lo que sucedió, por medio de testimonios orales se trata de resignificar la memoria de una hija<br>de montepiada, la cual es recordada como una animita por parte de los habitantes de la comuna de<br>Los Nogales en la región de Valparaíso.</p>2021-11-04T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021