NORMAS DE PUBLICACIÓN

(ACTUALIZADAS A CMOS 17ª EDICIÓN)

Tipo de Artículos, fechas de recepción y su modalidad:

Revista 100-Cs publica artículos inéditos que sean resultados de investigación, innovaciones teóricas sobre debates en interpretación o balances investigativos dentro de la temática de las humanidades y las ciencias sociales. Independientemente de esta temática, podrán autorizarse por parte del Editor, artículos de otras temáticas, mientras su objetivo sea el desarrollo del ser humano.

Los textos a publicar son en idioma español, inglés y portugués, pero se acepta recibir la versión inicial de los textos en otros idiomas, tales como el francés, el italiano, el alemán y el catalán. En caso de ser aprobado, el autor se encargará de entregar la versión definitiva traducida al español. No obstante lo anterior, el autor puede solicitar mediante escrito que el texto sea publicado en su integridad en el idioma de origen, a lo que Revista 100-Cs aceptará sin reparos siempre y cuando se respete dicho trámite.

Las fechas de recepción de artículos es de todo el año.

Los artículos deben ser enviados desde nuestra plataforma, recuerde primero registrarse:

Todo artículo enviado a Revista 100-Cs para su evaluación no puede encontrarse simultáneamente en proceso de evaluación en otra publicación. Solicitamos a los autores leer las Políticas Éticas de Revista 100-Cs.

Evaluación de los Artículos. Proceso Editorial:

A la recepción de un artículo, reflexión, reseña, temas de discusión, recensión o ficha bibliográfica, el Editor evalúa si cumple con los requisitos básicos exigidos por Revista 100-Cs, así como su pertinencia para figurar en una publicación, siempre y cuando no transgredan las Políticas Éticas de la Revista. Posteriormente, toda contribución es sometida a la evaluación de dos árbitros anónimos y al concepto del Comité Editorial. El resultado será comunicado al autor en un período inferior a seis meses a partir de la recepción del artículo, reflexión, temas de discusión o recensión.

Las observaciones de los evaluadores, así como las del Comité Editorial, deberán ser tomadas en cuenta por el autor, quien hará los ajustes solicitados. Estas modificaciones y correcciones al manuscrito deberán ser realizadas por el autor o los autores en el plazo que le será indicado por el editor de la revista (aproximadamente quince días). Luego de recibir el artículo modificado, se le informará al autor acerca de su aprobación.

El Comité Editorial se reserva la última palabra sobre la publicación de los artículos, reflexiones, temas de discusión y recensiones y el número en el cual se publicarán. Esa fecha se cumplirá siempre y cuando el autor haga llegar toda la documentación que le es solicitada en el plazo indicado. La Revista se reserva el derecho de hacer correcciones menores de estilo. Si el autor no cumpliese con los plazos establecidos, la obra enviada por el autor no se publicará.

Durante el proceso de edición, los autores podrán ser consultados por el editor para resolver las inquietudes existentes. Tanto en el proceso de evaluación como en el proceso de edición, el correo electrónico constituye el medio de comunicación privilegiado con los autores y no se aceptarán otros medios de comunicación, lo que el autor se da por enterado desde este instante.

Indicaciones para los autores de textos aceptados para publicación (artículos, reflexiones, reseñas, recensiones, temas de discusión, fichas bibliográficas u otro que Revista 100-Cs estime):

En caso de que un artículo quisiera incluirse posteriormente en otra publicación, deberán señalarse claramente los datos de la publicación original en Revista 100-Cs, previa autorización solicitada al Editor de la Revista.

Presentación general de los artículos:

  1. Los artículos no deben tener más de 18.000 palabras (30-32 páginas) con resumen, notas de pie de página y la bibliografía.
  2. Letra Arial tamaño 12, a espacio sencillo, con márgenes de 3x3x3x3 cm, justificado y en papel tamaño carta.
  3. Las notas irán a pie de página, en letra Arial 10 y a espacio sencillo.
  4. En la primera página, debe figurar un resumen en español con un máximo de 200 palabras.
  5. El resumen debe ser analítico (presentar los objetivos del artículo, su contenido y sus resultados).
  6. Posterior al resumen, se debe adjuntar un listado de tres a cinco palabras clave, que se eligen preferiblemente en el Thesaurus de la UNESCO (http://databases.unesco.org/thessp/) o, en su defecto, en otro Thesaurus reconocido cuyo nombre se informará a la revista.
  7. El resumen, las palabras clave y el título deben presentarse también en inglés.
  8. El nombre del autor no debe figurar en el artículo.
  9. Los datos del autor deben entregarse en un documento adjunto e incluir nombre, dirección electrónica, grado académico y filiación institucional. En esta hoja, también es necesario indicar de cuál investigación es resultado el artículo y cómo se financió.

Presentación general de las reseñas y recensiones:

Las reseñas y las recensiones deben presentarse a espacio sencillo, en letra Arial 12, con márgenes de 3x3x3x3 cm, justificados y en papel tamaño carta. Las obras citadas en el texto deberán ser referenciadas a pie de página. Las reseñas y recensiones deben constar de un mínimo de dos páginas y un máximo de cuatro páginas.

Reglas de edición:

  1. Las subdivisiones en el cuerpo del texto (capítulos, subcapítulos, etc.) deben ir numeradas en números arábigos, excepto la introducción y la conclusión que no se numeran.
  2. Los términos en latín y las palabras extranjeras deberán figurar en letra itálica.
  3. La primera vez que se use una abreviatura, esta deberá ir entre paréntesis después de la fórmula completa; las siguientes veces se usará únicamente la abreviatura.
  4. Las citas textuales que sobrepasen cuatro renglones deben colocarse en formato de cita larga, sin comillas, a espacio sencillo, tamaño de letra 11 y márgenes reducidos en 1 cm a cada lado. [Nota: Actualizado para reflejar la preferencia de CMOS 17 por no usar comillas en citas largas, según 13.71].
  5. Debe haber un espacio entre cada uno de los párrafos; estos irán sin sangrado.
  6. Los cuadros, gráficas, ilustraciones, fotografías y mapas deben aparecer referenciados y explicados en el texto. Deben estar titulados, numerados secuencialmente y acompañados por sus respectivos pies de imagen y fuente(s). Se ubican enseguida del párrafo donde se anuncian. Las imágenes se entregarán en formato digital (JPG o TIFF, 300 y 240 DPI). Es responsabilidad del autor conseguir y entregar a Revista 100-Cs el permiso para la publicación de las imágenes que lo requieran.
  7. Las notas de pie de página deberán aparecer en números arábigos.
  8. Al final del artículo deberá ubicarse la bibliografía, escrita en letra Arial tamaño 11 y a espacio sencillo. En la bibliografía deben presentarse en orden alfabético las referencias completas de todas las obras utilizadas en el artículo, sin incluir títulos que no estén referenciados en los pies de página, a menos que el autor opte por incluir una sección de referencias bibliográficas adicionales.

Referencias:

Revista 100-Cs utiliza una adaptación del Chicago Manual of Style, en su 17ª edición, versión Notes and Bibliography (Humanities Style). A continuación, se presentan los formatos para las citas en notas a pie de página (N) y en la bibliografía (B), con ejemplos actualizados según las directrices de CMOS 17:

Libro:

De un solo autor:

N: Nombre Apellido(s), Título completo (Ciudad: Editorial, año), página(s).
Ejemplo: N: Gabriel García Márquez, Cien años de soledad (Buenos Aires: Sudamericana, 1967), 45.

B: Apellido(s), Nombre. Título completo. Ciudad: Editorial, año.
Ejemplo: B: García Márquez, Gabriel. Cien años de soledad. Buenos Aires: Sudamericana, 1967.

Dos autores:

N: Nombre Apellido(s) y Nombre Apellido(s), Título completo (Ciudad: Editorial, año), página(s).
Ejemplo: N: Simone de Beauvoir y Jean-Paul Sartre, La ceremonia del adiós (París: Gallimard, 1981), 23.

B: Apellido(s), Nombre, y Nombre Apellido(s). Título completo. Ciudad: Editorial, año.
Ejemplo: B: Beauvoir, Simone de, y Jean-Paul Sartre. La ceremonia del adiós. París: Gallimard, 1981.

Tres o más autores:

N: Nombre Apellido(s) et al., Título completo (Ciudad: Editorial, año), página(s).
Ejemplo: N: Jürgen Habermas et al., Teoría de la acción comunicativa (Madrid: Taurus, 1987), 102. [Nota: CMOS 17 permite usar "et al." desde tres autores en notas para simplificar, según 14.76].

B: Apellido(s), Nombre, Nombre Apellido(s), y Nombre Apellido(s). Título completo. Ciudad: Editorial, año.
Ejemplo: B: Habermas, Jürgen, Niklas Luhmann, y Claus Offe. Teoría de la acción comunicativa. Madrid: Taurus, 1987.

Artículo en libro (capítulo o contribución):

N: Nombre Apellido(s), “Título del artículo o capítulo”, en Título completo del libro, ed. Nombre Apellido(s) (Ciudad: Editorial, año), página(s).
Ejemplo: N: María Zambrano, “La metáfora del corazón”, en Filosofía y poesía, ed. Pedro Cerezo Galán (Madrid: Fondo de Cultura Económica, 1996), 67–89.

B: Apellido(s), Nombre. “Título del artículo o capítulo”. En Título completo del libro, editado por Nombre Apellido(s), páginas. Ciudad: Editorial, año.
Ejemplo: B: Zambrano, María. “La metáfora del corazón”. En Filosofía y poesía, editado por Pedro Cerezo Galán, 67–89. Madrid: Fondo de Cultura Económica, 1996.

Artículo en revista:

N: Nombre Apellido(s), “Título del artículo”, Título de la revista volumen, número (año): página(s).
Ejemplo: N: Laura Restrepo, “La narrativa latinoamericana actual”, Revista de Estudios Hispánicos 45, no. 2 (2018): 123–45.

B: Apellido(s), Nombre. “Título del artículo”. Título de la revista volumen, número (año): rango de páginas.
Ejemplo: B: Restrepo, Laura. “La narrativa latinoamericana actual”. Revista de Estudios Hispánicos 45, no. 2 (2018): 123–45.

Artículo de prensa:

N: Nombre Apellido(s), “Título del artículo”, Título del periódico, Ciudad, día de mes de año, URL (si aplica).
Ejemplo: N: Juan Cruz, “La literatura en tiempos de pandemia”, El País, Madrid, 15 de marzo de 2020, https://elpais.com/cultura/2020-03-15/literatura-en-tiempos-de-pandemia.html.

B: Apellido(s), Nombre. “Título del artículo”. Título del periódico, Ciudad, día de mes de año. URL (si aplica).
Ejemplo: B: Cruz, Juan. “La literatura en tiempos de pandemia”. El País, Madrid, 15 de marzo de 2020. https://elpais.com/cultura/2020-03-15/literatura-en-tiempos-de-pandemia.html.

Tesis:

N: Nombre Apellido(s), “Título de la tesis” (Tesis de pregrado/maestría/doctorado, Universidad, año), página(s).
Ejemplo: N: Ana López García, “Análisis de la poesía contemporánea chilena” (Tesis de doctorado, Universidad de Chile, 2019), 56–78.

B: Apellido(s), Nombre. “Título de la tesis”. Tesis de pregrado/maestría/doctorado, Universidad, año.
Ejemplo: B: López García, Ana. “Análisis de la poesía contemporánea chilena”. Tesis de doctorado, Universidad de Chile, 2019.

Fuentes de archivo:

N: “Título del documento”, lugar y fecha (si aplica), Sección, Fondo, vol./leg./t., f. o ff., Nombre completo del archivo (siglas), Ciudad-País.
Ejemplo: N: “Carta de José Martí a María Mantilla”, La Habana, 10 de mayo de 1895, Fondo Martí, leg. 23, f. 12, Archivo Nacional de Cuba (ANC), La Habana-Cuba.

B: Nombre completo del archivo (siglas), Ciudad-País. Sección(es), Fondo(s).
Ejemplo: B: Archivo Nacional de Cuba (ANC), La Habana-Cuba. Fondo Martí.

Entrevistas:

N: Nombre Apellido(s), entrevista por Nombre del entrevistador, Ciudad, fecha completa.
Ejemplo: N: Octavio Paz, entrevista por Elena Poniatowska, Ciudad de México, 12 de abril de 1990.

B: [No se incluye en la bibliografía a menos que sea una entrevista publicada; en ese caso, se cita como artículo o capítulo según corresponda].

Publicaciones en internet:

N: Nombre Apellido(s), “Título de la página o entrada”, Nombre del sitio web, fecha de publicación o última modificación, URL.
Ejemplo: N: Claudia Rankine, “The Condition of Black Life Is One of Mourning”, The New York Times, 22 de junio de 2015, https://www.nytimes.com/2015/06/22/magazine/the-condition-of-black-life-is-one-of-mourning.html.

B: Apellido(s), Nombre. “Título de la página o entrada”. Nombre del sitio web, fecha de publicación o última modificación. URL.
Ejemplo: B: Rankine, Claudia. “The Condition of Black Life Is One of Mourning”. The New York Times, 22 de junio de 2015. https://www.nytimes.com/2015/06/22/magazine/the-condition-of-black-life-is-one-of-mourning.html.

Nota:

  • Luego de la primera citación, se procede así: Nombre Apellido(s), Título abreviado, página(s).
    Ejemplo: García Márquez, Cien años, 47.
  • No se utilizan Ibid., ibidem, cfr., ni op. cit., siguiendo CMOS 17 (14.34).
  • Para cualquier tipo de cita no contemplado aquí, el autor deberá consultar al Editor, quien proporcionará las pautas pertinentes según CMOS 17.